

La Quinta del Lobo
La Quinta del Lobo es un ensamble interdisciplinario transmedia de artes escénicas y formatos expandidos, establecido en 2010 en Bogotá, Colombia y que cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes. Sus obras exploran las posibilidades creativas que se generan a partir de los cruces entre las artes, la ciencia y las tecnologías que definen nuestro tiempo. En sus proyectos habitualmente involucran un amplio rango de creadores: artistas visuales, músicos, bailarines, diseñadores, arquitectos, ingenieros, artesanos, etc. Han creado obras de gran formato al igual que colaboraciones con otros proyectos y artistas. En las obras de La Quinta del Lobo, la tecnología se plantea como poética y no como efecto especial haciendo énfasis en el sentido del arte como una experiencia.
52hz
Es un performance inmersivo que emplea realidad aumentada que celebra los quince años de trayectoria ininterrumpida de la compañía.
Está inspirado en el canto de "la ballena solitaria", una especie que ha sido detectada por equipos de monitoreo acústico en el océano Pacífico Norte desde finales de la década de los ochenta y que, sin embargo, nunca ha sido avistada.
Lo que hace a esta ballena única, es que su canto se registra a una frecuencia de alrededor de 52 hercios, más alta que el rango de frecuencia normal que emiten otras especies.
Aunque se sabe muy poco sobre ella, se cree que es un individuo solitario, su canto nunca se ha escuchado en manada.
Los científicos que estudian este ejemplar aseguran que la baja frecuencia de su canto se puede interpretar como una canción de amor no correspondida, como si se encontrara en un espacio en completo aislamiento ella emite su canto como en una cámara de eco… sin respuesta, su destino es nadar en soledad.
"52 hz”, es un canto a la singularidad, a lo invisible, a aquello que hace a los seres únicos, algo terriblemente bello.


Ágora
Es un colectivo escénico interdisciplinar surgido en el laboratorio de teatro VR y dramaturgias inmersivas en el marco de la Escuela de Artes Transdisciplinares y Tecnologías de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes, en articulación con Hyphen Hub (Estados Unidos), Culture Hub (Estados Unidos), el Festival de la imagen y el Instituto Adam Mickiewicz -AMI (Polonia). Su práctica se sitúa en la intersección entre el teatro, la realidad virtual, las dramaturgias inmersivas y los medios digitales interactivos, buscando nuevas formas de presencia, narrativa y participación a través de tecnologías emergentes.
El colectivo fue conformado durante el desarrollo del laboratorio intensivo de teatro VR y dramaturgias inmersivas liderado por el director polaco Krzysztof Garbaczewski, pionero en teatro inmersivo y fundador de Dream Adoption Society, y por la dramaturga e investigadora Rébecca Pierrot, especialista en la aplicación de nuevas tecnologías al teatro contemporáneo. A partir de su guía, ÁGORA desarrolla experiencias escénicas experimentales que combinan performance, motores de juego como Unity3D, avatares y espacios virtuales en plataformas como VRChat, integrando herramientas de inteligencia artificial y exploraciones filosóficas. Inspirado por la idea del ágora griega como espacio de encuentro político y colectivo, el grupo reimagina las calles y entornos digitales como escenarios de acción performativa y resistencia.
Console.log("ElRuidoDeLaMontaña”)
Entre performance en vivo, avatares en VRChat y proyecciones inmersivas en el domo del Planetario de Bogotá, la obra convoca al público a decidir cómo se escribe el ritual: ¿recordar para celebrar, o celebrar para no olvidar?
La curandera Ágatha busca una muerte digna sin manchar su nombre ni su mente; su nieto Tintaya resiste a la muerte y al olvido. En su tránsito por desiertos y cielos —Sol, Luna, Jaguar, Niebla—, ambos descubren que la memoria es compartida y que sólo la comunidad puede salvar la fiesta; pero la irrupción de los Matachines —figuras del carnaval del diablo— tientan con el libertinaje y la desmemoria.
Console.log("ElRuidoDeLaMontaña”) es una propuesta experimental e innovadora de teatro inmersivo + VR, y la primera forma en Colombia de un proceso escénico-tecnológico guiado por el director polaco Krzysztof Garbaczewski, ahora reimaginado por ÁGORA como experiencia fulldome + metaverso. Obra desarrollada por Diego Vargas, Marcela Angulo, Juanita Cañon, Mónica Pulido, Katherine Cortés, Laura M. Restrepo, Carlos Rojas y con apoyo de Krzysztof Garbaczewski, Rébecca Pierrot y Paulina Oña.
// Cargar escenario en VRChat
// El reencuentro
// Ejecutar ritual dentro del mundo virtual


Vica Pacheco
Vica (Ana Victoria Pacheco, nacida en 1993, Oaxaca) es una artista radicada en Bruselas. Su práctica multidisciplinar abarca la música experimental y el arte sonoro, la cerámica y la animación 3D. Su trabajo, a menudo descrito como ecléctico y enérgico, explora el mestizaje mitológico y las interacciones entre lo humano y lo no humano. Emplea un enfoque sincrético, combinando tecnologías prehispánicas, arcaicas y contemporáneas con elementos heterogéneos para crear performances sonoros e instalaciones inmersivas. Estudió en La Esmeralda, en Ciudad de México, antes de obtener su licenciatura en Bellas Artes en Villa Arson, Francia, en 2017. Su obra ha sido presentada en numerosos festivales, galerías e instituciones internacionales.
ITA / Animacy or a Breath Manifest
En ITA/Animacy or a Breath Manifest, Vica Pacheco combina sonido, animación y escultura performativa para explorar los límites entre lo vivo y lo inerte, lo ritual y lo tecnológico. Ambas obras comparten un interés por la transformación orgánica, el aliento y la vitalidad de la materia.
ITA, que significa “flor”, es una animación 3D inspirada en los experimentos visuales de Oskar Fischinger y los dibujos naturalistas de Ernst Haeckel. Propone un viaje por un ecosistema digital en constante movimiento, donde formas vivas se entrelazan en una danza fluida.
En Animacy or a Breath Manifest, Pacheco activa esculturas cerámicas hidráulicas con su aliento, creando una experiencia sonora inmersiva. Estos instrumentos híbridos, entre lo ancestral y lo contemporáneo, dan lugar a una ceremonia donde cuerpo, memoria y entorno se conectan a través del sonido.
Ambas piezas crean un diálogo entre lo material y lo digital, abriendo un espacio ritual donde la tecnología se convierte en medio de conexión sensorial y poética.