RealMix: Las ficciones de la materia,, reúne a destacadas artistas y colectivos de mujeres cuyas obras proponen nuevas formas de percibir, habitar y transformar lo digital a través de tecnologías inmersivas, interactivas, lenguajes experimentales y universos simbólicos.
Esta muestra se plantea como un espacio para la exploración de realidades y ficciones extendidas, donde el cuerpo, lo encarnado, el sonido, la memoria, lo ancestral y la narrativa especulativa se entrelazan con herramientas digitales contemporáneas, abriendo paso a experiencias sensoriales transformadoras, que invitan a repensar nuestras relaciones con las tecnologías y sus tránsitos, proponiendo lenguajes sensibles y críticos desde lo digital e inmersivo como herramientas de creación expandida.
RealMix: Las ficciones de la materia reúne obras que se exhiben por primera vez en Colombia, que operan desde la hibridación cultural, lo inmaterial y los futuros especulativos para activar experiencias inmersivas, sensoriales y narrativas.
*Esta exposición se realiza en alianza con el Museo de Arte Miguel Urrutia -MAMU- del Banco de la República.


Keiken
Keiken es un colectivo de artistas co-fundado por Tanya Cruz, Hana Omori e Isabel Ramos en 2015, con sede entre Londres y Berlín. Su práctica gira en torno a la creación de futuros especulativos, donde simulan y exploran nuevas estructuras y formas de existencia. A través de experiencias inmersivas y narrativas tecnológicas, el colectivo investiga la naturaleza y el futuro de la consciencia en múltiples formatos.
Fueron ganadores del Chanel Next Prize y actualmente tienen su residencia en Somerset House (Londres). Su obra más reciente, Spirit Systems of Soft Knowing ༊·˚, fue comisionada in situ por Amos Rex en Helsinki (2024). Han participado en exposiciones en instituciones destacadas como el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI en Kanazawa, KANAL–Centre Pompidou en Bruselas, la Bienal de Helsinki, CO Berlín, la Wellcome Collection en Londres, el ARKO Art Centre en Seúl, la Julia Stoschek Collection en Düsseldorf, Onassis en Atenas, y la Photographers’ Gallery en Londres. También han sido parte de eventos como la 2.ª Bienal de Tailandia (Korat), la House of Electronic Arts HEK en Basilea, el Francisco Carolinum en Linz, y la 17.ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
The Life Game, 2021
The Life Game (2021) es una serie de filmes interactivos.
El film sigue a ME, un protagonista que se encuentra perdido, solo y rodeado de tecnologías ensimismadas. La serie desvela su turbulenta relación con su gemelo digital MI, mientras caen profundamente en un Metaverso sin límites. ME se metamorfosea tanto en lo desconocido como en lo olvidado.
Los jugadores son invitados a interactuar con un iPad que funciona como controlador. Cada episodio presenta un elemento interactivo distinto, combinando sistemas de recompensa dentro del filme de manera similar a jugar un videojuego o transmitir en Twitch.
The Life Game explora el potencial del cine gamificado, particularmente en relación con la tecnología blockchain y la forma en que consumimos activos digitales. La serie indaga en diferentes tecnologías que podrían existir en el metaverso, capaces tanto de obstaculizar como de emancipar a las personas en sus constantes viajes de búsqueda de sí mismas.


Vica Pacheco
Ana Victoria, alias Vica Pacheco (Oaxaca, 1993), vive y trabaja en Bruselas. Estudió Arte en La Esmeralda (Ciudad de México) y se graduó en Villa Arson (Francia) en 2017. Su práctica es ecléctica y enérgica, atravesada por el mestizaje mitológico y el sincretismo, y se caracteriza por combinar elementos heterogéneos para crear performances sonoros e instalaciones. Aunque su obra está fuertemente ligada a la música y el arte sonoro, también explora medios como la cerámica y la animación 3D.
Ha realizado presentaciones con sus propios instrumentos en numerosos festivales internacionales, galerías e instituciones como PEANA, presentado por Public Gallery en la edición 2024 de Condo en Londres; Sólida, en Oaxaca; el Festival Gaudeamus, en Utrecht; la Galerie Nordenhake, en Ciudad de México; Hacer Noche, en Oaxaca; y Amare, en La Haya. Asimismo, ha participado en residencias como iii (instruments inventors initiative), en La Haya, y EKWC, en Oisterwijk, ambas en los Países Bajos.
Alambique
Una breve animación que se despliega como una maquinaria en movimiento constante, situada entre lo orgánico y lo artificial. Las formas se interconectan, circulan y se transforman en un proceso interminable, como si destilaran algo incierto pero vital.
La banda sonora reúne algunas composiciones inéditas, fragmentos abiertos que resuenan con la misma atmósfera fluida y cambiante de las imágenes.


Josèfa Ntjam
Josèfa Ntjam (Francia, 1992) es una artista visual, performer y escritora franco-camerunesa. Su práctica atraviesa la escultura, la instalación, el video, el sonido, la performance y la escritura, articulando un lenguaje poético-político en el que confluyen la mitología africana, la ciencia ficción, la biología y el archivo histórico. Formada en Bourges, París-Cergy y en la École Supérieure d’Arts et des Cultures (ISAC) de Dakar, su obra explora la hibridez y la insurrección simbólica como formas de reescritura y resistencia.
Ha presentado su trabajo en instituciones clave como el Palais de Tokyo y el Centre Pompidou en París, el Barbican Centre en Londres, el Stedelijk Museum en Ámsterdam, el WIELS en Bruselas, el MUCEM en Marsella, la Fondation Pernod Ricard, y el Africamuseum en Tervuren. Ha participado en la Bienal de Lyon y en la Bienal de Venecia 2024, donde presentó swell of spæc(i)es, comisionada por LAS Art Foundation. Entre sus exposiciones individuales recientes destacan Futuristic Ancestry en Fotografiska (Nueva York, 2024) y matter gone wild en la Fondation Pernod Ricard (París, 2023).
Mélas de Saturne
Mélas de Saturne es una instalación inmersiva de video que explora la melancolía como una fuerza generativa, a partir de su raíz etimológica griega melankholía —la bilis negra—, para abrir un territorio especulativo entre el abismo y la darknet. En esta obra, una entidad ficticia llamada Persona emprende un viaje iniciático hacia sus orígenes algorítmicos, en busca de una comunidad meta-humana situada en el noreste de Camerún.
Combinando narrativas mitológicas, cosmológicas y científicas, la artista franco-camerunesa Josèfa Ntjam construye un ecosistema simbólico y estético que interroga las estructuras hegemónicas del conocimiento occidental. A través de una práctica que mezcla la escultura, el video, el sonido y la escritura poética, la obra propone un contra-relato donde lo líquido, lo oscuro y lo mestizo se vuelven motores de resistencia y reconfiguración identitaria. Esta instalación estará acompañada por los videos Marthe, matter gone wild y And it's not tragic.