PARADISE OVERPASS de @rimbawangerilya propone un laberinto inspirado en los barrios low-income de Indonesia en donde confluyen el bricolaje diy, habitáculos barrocos, y la cultura popular del sudeste asiático. LANDFILL de @daemonlovers examina la producción de imágenes durante el capitalismo salvaje, y cómo estas manifiestan una cosmogonía corporativa de la acumulación y el deseo. FRAGMENTO URBANO de @heladinaa presenta un collage digital que aborda la transformación material de la ciudad mediada por agentes publicitarios.
Esta triada de piezas comisionadas para la quinta edición del festival RealMix 0.5, comparten una suerte de disonancia cognitiva en la que lugares aparentemente corrientes y reconocibles, contienen una serie de rasgos que lindan con lo “uncanny” y lo “eeire” que interpelan a los visitantes del metaverso con un posible futuro donde lo ridículo y la sospecha es la norma.


Rimbawan Gerilya
Artista digital radicado en Yakarta, Indonesia. Su obra explora la intersección entre gráficos 3D, audio digital y multimedia, articulando experiencias inmersivas que examinan la relación entre avances tecnológicos y la vida cotidiana en el sudeste asiático. Su práctica artística, que él denomina "Futurismo del tercer mundo", surge desde procesos creativos basados en la restricción como herramienta expresiva, combinando estéticas lo-fi, espiritualidad secular, humor absurdo y crítica sociopolítica para reinterpretar desde el Sur Global los imaginarios dominantes en la cultura digital contemporánea.
Paradise Overpass
Es una experiencia inmersiva que transporta al público a los estrechos y sofocantes callejones de un barrio humilde en Yakarta. En medio de este entorno laberíntico, aparece un jardín improvisado bajo un puente vehicular, poblado por estatuas clásicas desgastadas y vegetación que resiste entre el ruido urbano. La obra reflexiona sobre el espacio de tensión que existe entre las limitaciones impuestas por el entorno y la esperanza que sobrevive, a pesar de todo, en pequeños fragmentos cotidianos de belleza precaria.


DemonLovers Inc.
DemonLovers Inc. es la práctica colaborativa de los artistas visuales y cineastas Dayana Matasheva y Edson Niebla, radicados en Montreal y próximamente en Nueva York. Su obra, basada principalmente en el video, transforma los espacios expositivos en escenarios cinematográficos provisionales, donde objetos, pantallas y referencias arquitectónicas sitúan al espectador como actor involuntario. Conciben el internet como una máquina de deseos, abordando los algoritmos no como sistemas lógicos, sino como rituales de proyección, control y fantasía. Recientemente expusieron en Sight & Sound (Eastern Bloc, Montreal, 2024), Milán, Berlín y Hamburgo (2025), y realizaron una residencia en Virreina (Colombia).
LANDFILL
Es una instalación virtual que funciona como una retrospectiva y, al mismo tiempo, como crítica a las formas actuales de producción y consumo visual. La obra reúne un año de materiales —videos, imágenes generadas por IA, instalaciones y archivos inéditos— en un entorno navegable marcado por la saturación estética. Inspirada en el archivo caótico de Un an de télé vu par Guillaume de Chris Marker, plantea una experiencia sin jerarquías ni orden fijo. Al centro, un agujero negro remite al deseo como ausencia y compulsión visual, abriendo paso a un segundo espacio donde se proyecta Life (2024), un video sobre ansiedad y sobreexposición. LANDFILL revela cómo el paisaje digital se ha convertido en un espejo del colapso ambiental: automatizado, hiperaccesible y lleno de ruido visual.


Victoria Cruz Roldán
Artista visual emergente de Pereira radicada en Bogotá. Su práctica se sitúa entre la memoria, la virtualidad y la creación colectiva, abordando temas como la identidad y los paisajes emocionales que emergen de la relación entre cuerpos, tecnologías y territorios. Trabaja con medios como el videoarte, la escultura y la animación, manteniendo una tensión constante entre el arte y la publicidad, disciplina en la que también se formó, junto a su pregrado en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana. Ha coordinado espacios culturales autogestionados y participado en exposiciones, publicaciones y eventos académicos en Bogotá, Popayán, Madrid, Berlín, Nueva York, Ámsterdam, Santiago de Chile y Guadalajara. Le interesa especialmente el cruce entre lo digital y lo físico como espacio de experimentación estética y afectiva.
Nivel: Fragmento urbano
Es una obra inmersiva de Victoria Cruz Roldán que propone una reinterpretación sensible del paisaje urbano bogotano a través de un collage digital. Lejos de replicar un lugar específico, la pieza construye una calle ficticia a partir de referencias del imaginario colectivo y del archivo personal de la artista. Diseñada en perspectiva en primera persona, la experiencia invita a recorrer el espacio como una mota de polvo flotante: una presencia ligera, casi invisible, que deambula entre empanadas callejeras o se cuela en el ojo de un transeúnte. A través de texturas escaneadas, superposiciones gráficas y errores visuales, el entorno evoca una atmósfera introspectiva, donde cada fragmento apela a la memoria, al azar y a la imaginación. Más que representar una ciudad, la obra propone habitarla desde una escala mínima, poética y ambigua.