Pasar al contenido principal

Artistas Nacionales

David Medina

David Medina (Valledupar, 1974), es un artista visual y sonoro que trabaja con software y medios diversos para la creación de máquinas autónomas que relacionan técnica y naturaleza en un continuo utilizando la materia impresa, el sonido y los algoritmos generativos como herramientas de investigación. En muchas ocasiones su trabajo intenta pervertir géneros y productos canónicos de la cultura —como el libro, la ópera o el paisaje— en juegos que suspenden su lectura o sentidos tradicionales abriendo paso a potencias no-humanas (naturales y artificiales) en su construcción. Al usar el azar, lo emergente y la creación colectiva se propone muchas veces poner en tensión la noción de autoría y desarticular su agencia total en la obra. Ingeniero en Computación con Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se ha exhibido en múltiples espacios de Colombia, América y Europa. Co-fundador de grama.co con un grupo de artistas y entidades artificiales.


Ruido de vidrio roto 

En esta obra David Medina nos presenta una serie de espacios domésticos y públicos agigantados que se presentan en esta escala sobrehumana y en un camino donde la posición de nuestros cuerpos virtuales activa sonoridades que terminan de construir este espacio enrarecido. Ruido de vidrio roto es un ejercicio de contemplación que invita a observar lugares cotidianos desde otra perspectiva y meditar sobre las pantallas de ciertos dispositivos (teléfonos móviles, tablets, monitores y otros) que en este caso nos teleportan hacia espacios siempre diferentes pero que son, al mismo tiempo, sonido, superficie y reflejo de nosotros mismos.

Ana María Montenegro

La práctica de Ana María Montenegro (Bogotá, 1986), puede entenderse como una serie de experimentos conceptuales y poéticos que exploran las relaciones entre lenguaje, memoria, performatividad y emoción. En estas intersecciones, Ana María identifica estructuras formales, narrativas y discursivas que posteriormente se convierten en el material fundamental de sus piezas, ya sea para reinterpretarlas, adaptarlas o contradecirlas. Sus proyectos conectan prácticas documentales y gestos poéticos, y frecuentemente incorporan video, así como elementos performativos y site-specific. Estudió arte en la Universidad de los Andes (Bogotá) y en el San Francisco Art Institute (USA). Ha exhibido su trabajo en espacios de arte contemporáneo en Colombia (Bogotá, Medellín y Cali), Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Hizo parte del equipo curatorial del 45 Salón Nacional de Artistas. Vive y trabaja en Bogotá.


Un Espacio Para Cada Individuo 

No todos los animales y vegetales se hallan en todo el planeta. El territorio de una especie puede ser solo unos cuantos centímetros o kilómetros cuadrados o, como los seres humanos al ocupar casi el mundo entero.

Ana María Giraldo

Artista multimedia con experiencia en diseño inmersivo, realidad virtual y narrativas interactivas. Su obra combina tecnología, teoría crítica y experiencia sensorial para explorar la condición humana en entornos digitales. Ha trabajado en proyectos de realidad virtual y aumentada, instalaciones participativas y arte interactivo en Colombia y Canadá.


Beca RESIDENCIA REALMIX / TREM-CHIC 2025
Cenotafio
Es una experiencia que investiga la fragmentación, distorsión y manipulación de la agencia humana provocadas por las redes sociales como facebook, instagram y X (antes twitter). El espectador atravesará diferentes escenas interactivas no lineales relevantes a cada red social, donde se adentrará en estos sistemas digitales y en lo que los alimenta: la acumulación masiva de datos personales, la validación social, el contagio emocional y la desaparición simbólica del yo. A través de estas cuatro escenas inmersivas, el proyecto reflexiona sobre cómo las plataformas nos despojan de nuestra humanidad, homogeneizan las identidades y convierten la rabia en sinónimo de viralidad para volvernos algoritmos útiles.