Este espacio partió del reconocimiento de una crisis ecosistémica global que exige modelos de análisis y diseño capaces de adaptarse a la complejidad del presente. En este contexto, el laboratorio abordó el paisaje desde su dimensión bio-computacional, es decir, como un sistema en el que se cruzan procesos naturales con estructuras lógicas, datos ambientales, patrones auto organizados y comportamientos emergentes. La biocomputación no se emplea aquí como una mera herramienta técnica, sino como un marco conceptual y operativo para pensar y activar relaciones sensibles entre lo vivo y lo artificial, lo orgánico y lo digital.
Mediante simulaciones, registros ambientales, modelaciones morfológicas y programación nodal, el laboratorio buscó no solo representar el entorno, sino interactuar con él. Se trata de ensayar nuevas formas de cohabitar, donde las relaciones interespecie, los ritmos ecosistémicos y las transformaciones del territorio puedan ser observadas, interpretadas y reconfiguradas a través de metodologías especulativas, críticas y operativas.
Los participantes, se aproximaron al desarrollo de simulaciones tridimensionales mediante herramientas como Grasshopper, Blender y Unity, y crearon propuestas virtuales, para ser visitadas en el metaverso de RealMix, donde se explora la relación entre sistemas biológicos, modelado computacional, espacialización especulativa, noción de borde, e interacción entre lo natural y lo urbano a partir del análisis de diferentes patrones y comportamientos de especies y entornos.
*El laboratorio de Paisajes Bio-Computacionales, fue coordinado por Nicolás Robles.


_Crónicas Marchantianas
El proyecto _Crónicas Marchantianas propone un acercamiento sensible a Marchantia Polymorpha , una hepática talosa que nos invita a explorar sus maneras de habitar, las tácticas para la expansión de sus pieles como estrategia de reconexión con nuestros hábitats originales, "los bosques y el agua" en un juego permanente de curiosidad y encuentro.
Proyecto desarrollado por: Laura Carolina Triana Martínez, Ximena Torres, Jorge Luis, Ana Lucía, Nelson Vera e Ingrid Obando.


Roca Ulex
La Paradoja del Ulex. Adéntrate en una experiencia inmersiva que desafía tu percepción de la naturaleza y la intervención humana. La Paradoja del Ulex te invita a explorar un paisaje digitalizado, una fusión entre lo artificial y lo orgánico. El entorno es un modelo 3D de una roca que, en su origen, fue un simple escombro de cemento, erosionado por el tiempo hasta adquirir una forma sorprendentemente natural.
Sobre esta superficie, se proyecta el terreno de un páramo en Bogotá, creando un ecosistema híbrido y fascinante. A medida que avanzas en el recorrido, serás testigo de una transformación ineludible: el Ulex Europaeus (retamo espinoso), un agente invasor, colonizará el espacio que dejas atrás. Cada paso que das es un acto de creación y de cambio, un recordatorio de nuestra influencia en la proliferación de estas especies.
Esta experiencia busca cuestionar los límites entre lo invasor y lo benéfico. ¿Son estas plantas simplemente una amenaza, o son también agentes de adaptación y resiliencia? El Ulex, en su aparente rol destructivo, termina por revelar nuevas dinámicas de convivencia y beneficios inesperados. Prepárate para reflexionar sobre tu propio impacto y la capacidad de la naturaleza para reescribir su propia historia.
Proyecto desarrollado por: Laura Carolina Holguin Poveda, David Franco Gámez, Paula Alejandra Arias Buitrago y Juan Pablo Moya.


Aqua
La Tierra ha sufrido un evento catastrófico que detuvo el ciclo del agua, transformando el planeta en un desierto. Para sobrevivir, la humanidad creó un organismo simbiótico llamado Geo-Marchantia, una gigantesca hepática que cubre continentes enteros. Este nuevo mundo extrae agua de acuíferos subterráneos a través de rizoides y captura agua del aire con estructuras en forma de paraguas. Los humanos viven en simbiosis con este nuevo mundo. Su única misión es mantener el ciclo del agua, en un ritual llamado El ciclo de la gema. En este proceso, un/a joven se convierte en una gema, un recipiente vivo que lleva una pequeña cantidad de agua purificada. El/La joven emprende un peligroso peregrinaje a través del paisaje para llegar a donde se guarda un núcleo de hielo. Al unirse con el hielo, el cuerpo del/de la joven se disuelve en un acto de trascendencia. Esta fusión provoca que se libere una niebla, que riega y nutre la Geo-Marchantia. Esta niebla asegura la continuidad del ciclo y la supervivencia de la humanidad.
Proyecto desarrollado por: Milena Espinosa Manrique, Lina María González Rodríguez, Bianca Sofia Pelaez Agamez y Gabriela Bautista Rodríguez.