Pasar al contenido principal

Artistas Brasileños

Trem Chic Cine Video Lab (Brasil), en alianza con la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes, realizó la selección de los cinco artistas Brasileños que participan de esta edición del festival RealMix 0.5; que se realiza en articulación con la I edición del festival de arte digital y electrónico Vídeo Pulso de Belo Horizonte (Brasil), que reconoce y fomentar la creación y experimentación tecnológica a través de proyectos inmersivos, interactivos y de narrativas mixtas, que exploran las confluencias entre el arte, los lenguajes científicos y tecnológicos.

Video Pulso busca explorar formas audiovisuales alternativas de interacción entre los artistas y el público, acercando el arte al nivel de la calle y la acera, proporcionando una experiencia más íntima y participativa, en lugar de exhibir obras en una escala monumental y distante. Las propuestas artísticas que hacen parte del festival involucran al público de manera activa, invitándolos a interactuar con las instalaciones de arte electrónico y digital que ocupan el espacio público de la ciudad. Estas instalaciones pueden manifestarse de diversas formas, desde proyecciones a pequeña escala en puntos específicos, hasta obras que exploran tecnologías audiovisuales o inmersivas como la realidad aumentada o la realidad virtual o las realidades mixtas. Los transeúntes se convierten en parte integrante de la obra, pudiendo interactuar, responder e incluso influir en las instalaciones en tiempo real. Este enfoque crea una experiencia inmersiva e interactiva, desafiando las fronteras tradicionales entre el espectador y las obras audiovisuales, inmersivas.

En esta versión del metaverso las obras exhibidas durante el festival son trasladadas a una versión digital, para que puedan ser navegadas en una réplica del espacio público en el que fueron exhibidas de manera presencial.

*El festival Video pulso es realizado con recursos de la Ley Complementaría nº 195/2022 (Lei Paulo Gustavo), por medio de la editorial BH nas Telas da Secretaría Municipal de Cultura, Prefectura de Belo Horizonte y el Gobierno Federal.

Aline Xavier

En sus proyectos de arte e investigación, Aline Xavier explora las relaciones entre naturaleza, cultura y territorio, articulando también dimensiones sociales y políticas de nuestro tiempo. Su trabajo ha sido exhibido en instituciones brasileñas como Inhotim, el Museo de la Pampulha, el Centro Cultural São Paulo (CCSP) y el MAR - Museo de Arte de Río, así como en muestras internacionales en el Museum in Kleihues-Bau, Zeitz MOCAA, Kunsthalle Kade, entre otros. Participó en residencias artísticas como Akademie Schloss Solitude, la Cité internationale des arts y el Berlinale Talents. Estudió Arte Contemporáneo: Curaduría y Crítica (PUC-MG) y es licenciada en Comunicación Social - Radio, TV y Cine por la UFMG.


Sembrando, todo da fruto 

Brasil es considerado el país más biodiverso del mundo, con cerca de 41.000 especies de plantas conocidas, seis grandes biomas y una alta tasa de endemismo, es decir, especies que sólo existen allí. Esta obra se enfoca en frutas brasileñas extintas o en riesgo de desaparecer, como bacupari, bapeba, pera del cerrado, abiu morado y palmito-juçara. Lleva al espacio público videos de los frutos identificados en el primer Libro Rojo de la Flora de Brasil (2013). En tiempos de deforestación, expansión agrícola, cambio climático y negligencia política, la obra nos recuerda: “cuidado con lo que se siembra en el mundo”.

Artur Souza

También conocido como tttttuto, es videoartista, diseñador y arquitecto. Su práctica investiga lo audiovisual en performances y manipulaciones en vivo que expanden los límites entre lo digital y lo analógico, explorando señales modulares, colores, ruidos y texturas. Participa en proyectos que van desde instalaciones inmersivas hasta visuales para escenarios, fusionando arte y tecnología. Sus investigaciones abordan narrativas contemporáneas relacionadas con la arquitectura, la memoria, la cultura y el espacio urbano. Vive y trabaja en Belo Horizonte, colaborando con artistas y colectivos como polvo.studio y JACA - Centro de Arte y Tecnología.


No existe lenguaje sin engaño 

“No existe lenguaje sin engaño” es la frase final de Ítalo Calvino en el capítulo “Las ciudades y los símbolos”, del libro Las ciudades invisibles. En esta video-instalación, el artista parte de dicha frase para reflexionar sobre los símbolos comunes de la ciudad y sus contradicciones. Alteraciones sutiles en la forma transforman el sentido - por error, o no.

Eder Santos

Mineiro, nacido en Belo Horizonte, es videoartista, cineasta, guionista y diseñador gráfico. Fue uno de los pioneros del arte multimedia en Brasil y es reconocido mundialmente por desarrollar proyectos híbridos que mezclan artes visuales, cine, teatro, video y nuevos medios. Tiene obras en las colecciones permanentes del MoMA (Nueva York) y del Centre George Pompidou (París) y su participación en bienales y festivales en Brasil y en el exterior es extensa. Entre sus obras, podemos destacar la premiada Janaúba (1993), la instalación Call Waiting (2006), obras de video como Tumitinhas (1998), Eu Não Vou à África Porque Tem Plantão (1990) y Mentiras & Humilhações (1988). 

Además de crear exposiciones, videoinstalaciones y video performances, Eder Santos tiene una carrera premiada como director de cine, habiendo dirigido cortometrajes, serie de televisión y la largometrajes Enredando Pessoas (1995), Deserto Azul (2014) y Girassol Vermelho (2025). Sus obras presentan temas existencialistas, religiosidad mística, crítica social y memoria.


Call Waiting 

La obra propone una reflexión sobre la experiencia con las imágenes, los espacios y los sentidos. El trabajo consiste en la proyección de aves volando dentro de jaulas reales, distribuidas por el espacio expositivo, subvirtiendo la idea de la pantalla de proyección y proponiendo una forma de expresión/proyección en un objeto tridimensional, la jaula.

Lucas Bambozzi

Es artista multimedia, con obras exhibidas en más de 40 países. Fue uno de los iniciadores del Festival arte.mov y curador de los proyectos Labmovel, Multitude, Visualismo, AVXLab y MOLA. Tiene un MPhil por la Universidad de Plymouth, Reino Unido, y es doctor en Ciencias por la FAUUSP. Es profesor del curso de Artes Visuales en la FAAP, donde también coordina el posgrado en Artes Digitales: Lenguajes del Arte Contemporáneo.


INCERTIDUMBRE ARTIFICIAL (versión VENDO OURO) 

Es una obra de realidad aumentada que cuestiona los métodos y técnicas mediante los cuales los sistemas automatizados categorizan a los seres, paisajes y objetos a nuestro alrededor. La versión VENDO OURO, presentada en Vídeo Pulso, parte de una reconstitución de la figura del “hombre-anuncio” o “hombre-sándwich” (comúnmente asociado con anuncios de compra de oro en los centros de São Paulo o Belo Horizonte), en la cual el cartel/vestimenta es sustituido por dos pantallas LCD que muestran las posibilidades de identificación de los objetos vistos por una cámara acoplada al cuerpo del portador del sistema. 

Cuando se trata de algoritmos, las cosas no siempre parecen lo que son. La obra pone en cuestión la capacidad de las máquinas para identificar seres u objetos. Ante la falta de certezas sobre los referentes, o dependiendo de las ideologías insertadas en las bases de datos, los sistemas generan dudas sobre la configuración del mundo que nos rodea. El proceso de escrutinio de la realidad a través de las “máquinas de ver” se convierte en un juego de aciertos y errores.

Thainá Carvalho

Es una artista multimedia enfocada en danza y tecnología. Sus investigaciones exploran las percepciones, poéticas y potencialidades de los aparatos técnicos, atravesando lenguajes como la videodanza, instalaciones interactivas y performances híbridas. Es doctoranda en Poéticas Tecnológicas en la Escuela de Bellas Artes de la UFMG, donde desarrolla una investigación en arte computacional.


Desvíos Coreográficos 

Es una instalación-performance interactiva que ocupa el suelo de espacios públicos con proyecciones de burbujas numeradas. Cada burbuja aparece, flota y desaparece siguiendo un tiempo y trayectoria aleatorios, orientando una danza que comienza con la artista y se extiende al público. El espacio urbano se convierte en un campo coreográfico, donde la lógica del tránsito se suspende mediante nuevos flujos, transformando la ciudad en una superficie sensible a la presencia y al desvío.